¿Cuánto vale una aplicación informática, desarrollo o producto finalizado?

Aplicacion informativa y dineroCada día aparecen más a menudo empresas que han creado aplicaciones informáticas, soluciones o productos para cubrir las necesidades de un negocio o problemática determinada y, una vez desarrollado el software y estando el mismo en fase de Explotación, desean incorporarlo al activo de la empresa dado que, al fin y al cabo, ha sido una inversión que se ha realizado a lo largo del tiempo y que ahora cuando toma carácter de realidad como un activo determinante para el negocio, o bien frente a una decisión empresarial (fusión, venta, ampliación de capital, etc.) es recomendable tasar o valorar cuál es su coste interno o precio de venta para ser considerado como tal.

En esta situación el primer planteamiento que se ha de realizar es conocer o determinar cuál es el objetivo final que se persigue con la tasación o valoración del aplicativo, solución o producto.

Las posibles motivaciones y objetivo serían principalmente: 

  • a) Integración del Aplicativo como un Activo: Se desea activar el aplicativo como un activo en la contabilidad de la empresa, es decir, realizar una recapitalización de la misma, incrementando su valor en la medida en la que resulte del valor resultante.
  • b) Venta del Aplicativo, Solución o Producto: Se desea conocer la tasación del aplicativo para realizar una venta del mismo

Dependiendo del objetivo final se ha de optar por un método u otro de tasación. 

A continuación se comenta cada una de las diferentes estrategias a seguir para la obtención de la valoración.

Con el objetivo de la Integración del Aplicativo como un Activo Propio

Este es el proceso que se sigue cuando lo que se desea en convertir el aplicativo en un activo y con ello incrementar el valor de la empresa en la medida en que corresponda a la valoración realizada.

1) Método del Valor Contable. 

En este método se ha de considerar que la base de esta tasación son los libros contables, es decir, se puede activar como capital de la empresa todo aquello que se haya invertido en el diseño, desarrollo de la solución en los distintos ejercicios contables.

Consecuentemente, en este método todo aquello que se desee activar ha de estar reflejado en los libros contables de la empresa y lo que allí no esté o, si lo está, no se pueda justificar, como tal, no existe para este cálculo y, por lo tanto, no se puede utilizar en la tasación.

Asimismo, el resultado de esta tasación deberá devengar el impuesto de Sociedades, dado que aquello que era un «gasto» en los ejercicios anteriores, en el ejercicio correspondiente a la activación se ha transformado en recursos propios en la cuenta de Reservas, por lo que ha dejado de ser «un gasto» pasando a ser «un ingreso».

Tal y como se puede apreciar esta valoración es meramente contable.

Lo cierto es que la Contabilidad Financiera no debe incluir como activos conceptos que , quizás, nunca tengan el potencial de generar ingresos, ya que si no se respeta esta regla las empresas podrían dar de alta en sus Estados Financieros grandes cantidades de activos intangibles que al no generar ningún valor para la empresa, en a la larga, ocasionarían una gran destrucción de valor, debido a su coste de mantenimiento y su nula o poca posibilidad de generación de ingresos (es como la adquisición de una maquinaria que no se llegase a utilizar nunca), por lo que después de la valoración como activo, se ha de seguir su evolución en los siguientes ejercicios considerando su pérdida de valor por depreciación o bien adquisición de valor por crecimiento, del mismo modo que si se tratase de un activo tangible.

Con el objetivo de la Venta del Aplicativo, Solución o Producto

Se ha de considerar que el precio final es aquel que el comprador está dispuesto a pagar, y una vez realizado el pago, éste se materializa en la cuenta de resultados de la empresa, mientras esto no ocurra, el precio es meramente orientativo y que puede sufrir grandes variaciones o fluctuaciones en función de las decisiones o negociaciones entre vendedor y comprador.

Consecuentemente, se ha de tener claro que existen diferentes variantes o métodos para valorar el coste o el precio final del aplicativo pero la máxima es que «el aplicativo vale aquello que esté dispuesto a pagar el comprador final».

Variante I: Valoración de los recursos y esfuerzos invertidos

2) Método de Valoración por volumen de esfuerzo.

En este método se toman en consideración todos los esfuerzos intervinientes para llegar a la valoración final, ya no sólo aquello que está registrado internamente en los libros contables, sino también aquellos costes como las horas internas empleadas (diseño, desarrollo, publicidad, mantenimiento, corrección de errores, etc.) que pudiesen ser consideradas como tales y, a todo este coste resultante, se le añade el margen empresarial correspondiente a todo ese esfuerzo y se obtiene el precio mínimo a solicitar para obtener el margen empresarial calculado y repercutido a todo el coste del aplicativo de una forma global. 

Variante II: Valoración por Volumen del Aplicativo, Solución o Producto

3) Métodos Directos de Valoración de Volúmenes.

En este método se pueden utilizar diferentes variantes pudiendo compararse en base a los resultados obtenidos ya que son muy intuitivos desde el punto de vista del desarrollador de software:

3.1) Cálculo de las líneas de código del aplicativo por el ratio de coste de las líneas de código del respectivo lenguaje (eliminando de esta valoración aquel software licenciado o desarrollado por terceros que simplemente se ha integrado en el aplicativo y no es desarrollo propio).

3.2) Cálculo en base a la funcionalidad o puntos función, librerías o módulos que proporciona a los usuarios.

3.3) Cálculo en base a la estimación del desarrollo del aplicativo como si de un producto o desarrollo nuevo se tratase y se tuviese que realizar el ciclo de desarrollo del mismo.

Variante III: Valoración Considerando el Precio Mercado.

En este método también se utiliza diferentes variantes de cálculo en función del carácter del intangible y que pueda ofrecer un mejor resultado en la estimación o cálculo.

4) Métodos Directos de Capital Intelectual (DIC)

Se calcula en base a la creación del valor corporativo por medio del desempeño no financiero (Innovación: Calidad; Relaciones con clientes; Capacidad para administrar; Alianzas; Tecnología; Valor de la marca; Relaciones con empleados; Asuntos del entorno y de la comunidad, etc.).

5) Método del Coste de Oportunidad

Por comparativa en relación a otras valoraciones de software con la mismas o similar funcionalidad, tamaño y mercado. De hecho este método trata de evaluar qué coste tendría si este software tuviese que ser comprado ya desarrollado. Cuidado con no confundir con el precio de licencia o de mantenimiento que debería pagar por su utilización dado que en este caso se está hablando de titularidad del software no del paso por uso o instalación del mismo. 

6) Método sobre el Retorno de los Activos (ROA)

Considerando el coste que supondría una aplicación similar en la organización y el ahorro que se pudiera obtener frente a soluciones de terceros o el retorno directamente asignable que produce dicho aplicativo y se compara con el promedio de la industria y con ello se estima el exceso de rendimiento o de retorno frente al promedio de la industria o sector.  

7) Método de Capitalización en el Mercado (MCM)

Se estima la capitalización del producto en el mercado, es decir, se calcula los ingresos o flujos de caja de los años útiles del software por la vida útil del mismo y los costes de su mantenimiento o actualización y se traspasa a valor actual del mismo para realizar la comparativa.

Normativas de Aplicación en las valoraciones o tasaciones 

En el ámbito nacional es imprescindible el uso de las normas aplicables para la valoración dentro del marco del Nuevo Plan General Contable (NPGC).

En el ámbito internacional la normativa se fundamenta principalmente en las Normas Internacionales de Valoración (conocidas internacionalmente por IVS-International Valuation Standards), y las Normas Europeas de Valoración (conocidas internacionalmente EVS-European Valuation Standards) así como las normas de carácter contable-financiero internacionales, es decir, las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) y las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).

*** Si te interesa el tema te recomiendo estos otros post  ***

https://peritoit.com/2013/10/17/cuanto-vale-o-cual-es-el-precio-de-un-dominio-web/

https://peritoit.com/2013/09/12/cuanto-vale-mi-pagina-web/

Anuncio publicitario

Acerca de Rafael_L_R

Perito Judicial Informático y Director de Organización, Proyectos y Servicios TICs
Esta entrada fue publicada en Divulgación, Estándares y normas, Gestión y Management, Peritaje Informático o Tecnológico, Todos y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.