El fracaso de los proyectos TIC’s, incumplimientos prestacionales y su reclamación judicial

fracaso-proyectoRecopilando información para la preparación de una charla sobre «El fracaso de los Proyectos TIC’s- Cómo y Qué considerar para reclamar judicialmente» he encontrado un interesante informe denominado «Chaos Report 2015» de Standish GroupEste informe viene siendo publicado anualmente desde 1994 y se basa en la información de 50.000 proyectos realizados alrededor del mundo.

El informe ofrece unos resultados interesantes desde el punto de vista de la oportunidad y la conveniencia del Peritaje de Gestión y Management y su utilización en las reclamaciones judiciales por incumplimientos de obligaciones prestacionales.

Los datos que se referencian en dicho informe son los correspondientes al periodo comprendido entre los años 2011 a 2015.

Uso de metodologías Agile y Cascada

El primer dato significativo que llama la atención es que, a pesar de la profesionalización de la gestión de proyectos, la mejora de las herramientas y el uso generalizado de las metodologías tanto Agile como en Cascada, los niveles de los proyectos fracasados se mantienen casi estables a lo largo de tiempo constituyendo un porcentaje alrededor del 20% del total anual de los proyectos llevados a cabo, por lo que es una situación y tendencia que se consolida a lo largo del tiempo sin grandes variaciones.

finalizacion-por-periodo

En la mayoría de estas situaciones de fracaso es necesario rescindir el contrato en base a incumplimientos prestacionales siendo los principales los que afectan a las áreas de: Alcance, Coste, Cronograma, Calidad o Gestión y la posibilidad de que estos se produzcan crece de forma lineal en la medida en que el proyecto crece en tamaño y en complejidad.

Importancia del tamaño del Proyecto en el resultado satisfactorio

Según este informe «Chaos Report 2015» de Standish Group, el tamaño del proyecto SI importa, aunque en la información consultada no aparecían los criterios de categorización de los tamaños de los proyectos, estos datos sirven para conocer la tendencia de cada tamaño de proyecto y por lo que se desprende de dicha información es que cuanto más pequeño es el proyecto mayor oportunidad y probabilidad se tiene de ser un proyecto exitoso con una tendencia logarítmica.

finalizacion-por-tamano

Por otro lado, los proyectos fracasados de tamaño Medio, Grande y + Grandes que son donde realmente se producen inversiones fuertes y se ven implicados un alto volumen de activos poseen un sumatorio total del 72% entre las tres categorías, prácticamente tres cuartas partes de los proyectos fracasados están categorizados en estas categorías.

En este tipo de proyectos fracasados no se ha de asumir una posición conformista, victimista o derrotista porque las pérdidas pueden ser sustanciosas y de fuertes implicaciones.

En estos casos de proyecto fracasado, e inclusive en muchos de los proyectos clasificados como dudosos, es donde un Informe Pericial de Gestión y Management, tanto para el utilización por parte del prestador del servicio o proveedor, como por parte del contratante o cliente, facilita el conocimiento de cuáles son los puntos fuertes y débiles de la situación a nivel de cumplimiento de los desempeños definidos en el contrato y determina en qué medida o cuantía lo son y su influencia en una posible negociación de «cierre amistoso» del proyecto con las prestaciones o contraprestaciones económicas que se deban proporcionar o devolver y, en caso de que no haya acuerdo y se genere el «conflicto contractual», este mismo informe pericial puede servir de aportación documental tanto para plantear una demanda judicial por incumplimientos prestacionales, como para la contestación o reconvención si fuera el caso.

No obstante, se ha de tener mucho cuidado con caer en una actitud inconsciente o alejada de la realidad que genere una posición pletórica de razón puesto que la visión propia de cada una de las partes implicadas, tanto la del proveedor como la del cliente, siempre suele estar sesgada en mayor o menor medida por la visión proporcionada por el propio equipo y por los intereses en juego de los implicados, porque son situaciones que afectan directamente a las expectativas y también se pueden derivar por la implicación que haya podido existir en los acontecimientos y, por ende, en los resultados finales. Es por este motivo que, en estas situaciones de conflicto entre las partes es muy importante obtener la visión objetiva del Perito de Gestión y Management que, como tercero ajeno al conflicto, sea capaz de proporcionar una visión realista y neutra de la situación, que permita a la parte implicada afrontar una negociación o un litigio con un pleno conocimiento de causa, sin dejarse llevar por un eufemismo o una visión propia cerrada o sesgada que pueda desembocar en un rotundo fracaso y a un volumen considerable de pérdidas.

Matriz de Riesgos en los Proyectos

El estudio «Chaos Report 2015» de Standish Group también presenta una «Matriz de Nivel de Riesgos» en función del Tamaño del Proyecto y de la Complejidad del mismo. El criterio de categorización de la Complejidad no está definido en la información consultada. Si se analiza en detalle este cuadro de Matriz de Nivel de Riesgos, no aparenta que esté basado en datos empíricos recopilados y/o experimentales, sino  que se aprecia que se ha creado bajo un criterio de uniformidad lineal, donde las esquinas están definidas por los valores de riesgo son de 100, 400, 700, 1000 (valores incrementales del nivel de riesgo de 300 por esquina) y el resto de casillas se han cumplimentado con el valor proporcional al incremento de la posición en función de la intersección de los dos ejes y define las áreas correspondientes al nivel de riesgo de forma tradicional considerando la diagonal de la tabla.

tabla-de-riesgos-en-proyectos

En síntesis, lo que viene a expresar este cuadro es que en el momento en que un proyecto deja de estar categorizado como simple y pequeño aparecen ineludiblemente los riesgos de que tenga un final «dudoso» y en cuanto se llega a la categorización de complejidad y tamaño medios comienza el riesgo de ser «fracasos». En buena lógica, realmente, en esta situación se encuadran todos aquellos proyectos en los que los bienes en juego son cuantiosos y significativos.

Esta matriz advierte que, por la tipología del proyecto, cuando su categorización de tamaño o complejidad son medios o superiores, en el momento en el cual se comienzan a apreciar desviaciones en cualquiera de los elementos o áreas que se puedan llegar a considerar incumplimientos prestacionales, se debe trabajar inmediatamente de forma activa por corregir la situación pero, al mismo tiempo, ante la posibilidad de que se conviertan en proyectos «dudosos» o «fracasos» se ha de trabajar en el reforzamiento de la documentación que, a posteriori, permita la presentación de evidencias fehacientes de lo acontecido y, a través de ello, poder reclamar lo que es de justicia.

Referencias y enlaces :

La información original base de este artículo es el artículo  «Standish Group 2015 Chaos Report – Q&A  with Jeniffer Lynch – by Shane Hastie & Stéphane Wojewoda».

Para más información sobre el informe original dirigirse a este enlace  «Chaos Report 2015 de Standish Group»

Anuncio publicitario

Acerca de Rafael_L_R

Perito Judicial Informático y Director de Organización, Proyectos y Servicios TICs
Esta entrada fue publicada en Divulgación, Estudios, Gestión y Management, Peritaje Informático o Tecnológico, Todos y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.