En los Contratos de Desarrollo e implantación de Software uno de los puntos que mayor controversia plantea es la valoración de los trabajos entregados cuando éstos se han excedido o están fuera del Alcance y no se han gestionado con Controles de Cambios valorados y aceptados.
Se hace difícil poder encontrar un método con la suficiente objetividad como para satisfacer a ambas partes, puesto que no es un escenario en la que se pueda producir una situación «win-win«, puesto que el trabajo y/o actividades ya están realizadas, consecuentemente aquello que gana una de las partes lo pierde la otra.
Método de las Coherencias de las Valoraciones
Con el objetivo de intentar buscar la neutralidad y la objetividad se plantea la utilización del «Método de las Coherencias de las Valoraciones» que consiste en validar las actividades de dentro y fuera del Alcance y sus esfuerzos por perfiles, con las referencias de las actividades del Alcance definido en el contrato y las tablas de precios y/o costes utilizados en el contrato original.
A continuación se desarrolla los procesos de Coherencia de Valoraciones planteados:
(1) El Proceso de Coherencia del Valor de la Propuesta Contractual, consiste en identificar las actividades o trabajos entregables que conforman el Alcance del proyecto que se han considerado a la hora de estimar el mismo, estimar los esfuerzos de cada una de esas actividades que conforma el Alcance y aplicarles el precio/hora por perfil.
⇒ Para que este proceso resulte coherente, los resultados obtenidos deben ser equiparables o semejantes a lo reflejado en el contrato, en caso contrario estaríamos frente a una incoherencia de alcance o de estimación de esfuerzos o de cuadrante de costes de perfiles que invalidarían la base de utilización para la siguiente fase de la estimación del valor de lo entregado.
El Proceso de Coherencia del Valor de los Trabajos Entregados consiste en identificar las actividades o trabajos entregados a lo largo del proyecto y estimar su valor Aportado.
Para ello existen dos posibles vías:
(2) Considerando el aplicativo entregado, identificar las actividades o trabajos que conforman el aplicativo entregado, estimar los esfuerzos de dichas actividades por valoración de las mismas y aplicarles el precio/hora por perfil.
Éste es el método que más se aproxima a la clásica valoración o estimación.
A la hora de aplicar este método se ha de huir de la aplicación de las clásicas tablas de valoración por volumen de líneas de código por coste unitario, debido a que la esencia y complejidad de cada software es totalmente diferente, no es lo mismo veinte lineas de una página estática web que veinte lineas en un algoritmo de cálculo.
(3) Considerando las horas imputadas por los intervinientes en el proyecto, realizar una depuración de todas las actividades que se han realizado considerando los esfuerzos imputados a las mismas, para determinar y sólo considerar los esfuerzos imputados correspondientes realmente a trabajos o actividades que han aportado Valor Añadido al Aplicativo y, a estos esfuerzos de valor añadido resultantes aplicarles el precio/hora por perfil correspondiente y con ello determinar la valoración de lo entregado según las imputaciones realizados.
⇒ Estas dos vías deberían ofrecer un resultado similar o muy próximo entre ambas valoraciones y, en cualquier caso, el valor mínimo a considerar como valor del aplicativo entregado sería el menor de ambos resultados.
De este modo se garantiza que en la estimación de los trabajos finales entregados se ha utilizado como referencia de partida el Alcance inicial acordado en el Contrato así como que se utiliza la misma tabla de precios/valor de las horas por perfiles de los recursos intervinientes en el proyecto.
Esta es una forma de no perder el contacto con las condiciones del contrato original y permite establecer un hilo conductor entre lo contratado y lo entregado a la hora de ofrecer una valoración sobre los trabajos finalizados.