El pasado 12 de Junio tuve el honor de ser ponente en la “Jornada de Derecho de Internet – Delitos Informáticos” organizada por el Colegio de Abogados de Granada (Motril), en concreto mi contribución fue exponer 10 ejemplos de casos tipologías de peritajes Tecnológicos Forenses y de Gestión, identificando y explicando los puntos o focos de atención e interés desde el punto de vista del abogado y de los juristas.
Los 10 casos de peritaje que fueron presentados y explicados versaron sobre:
-
– Despidos por uso indebido de Medios Técnicos de la Empresa.
-
– Mala Calidad en la entrega de productos y servicios software.
-
– Incidentes o problemas en los Servicios de Outsourcing.
-
– Incumplimiento en la ejecución y entrega de un Proyecto IT.
-
– Intrusismo empresarial, ataque o robo empresarial.
-
– Acoso con utilización de las redes sociales, Internet y telefonía.
-
– Distribución de pornografía y pornografía infantil.
( >> ver apartado de casos de éxito de este blog )
De la tertulia mantenida tras la conferencia, las conclusiones que se alcanzaron fueron las siguientes:
-
La tecnología avanza muy deprisa y se plantean nuevos escenarios delictivos que varían a la misma velocidad que lo hace la tecnología.
-
El Perito ha dejado de ser una mera herramienta ejecutora para pasear a ser un asesor y consultor de qué es lo que ofrece la tecnología para ayudar a establecer la estrategia legal necesaria en cada caso y situación.
-
Los procesos técnicos son muy especializados y el nivel formativo del Perito debe ser alto, no basta con la posesión de los conocimientos es necesario reforzarlos con la experiencia.
-
Un Perito debe tener una buena formación y base judicial para conseguir establecer ese diálogo constructivo con los abogados, no basta con saber obtener las pruebas o evidencias sino que también se ha de conocer el fin y el cómo van a ser utilizadas.
-
Un Perito ofrece garantías técnicas, pero un Perito Judicial ofrece garantías técnicas y judiciales, y sin estas últimas, puede que el trabajo del Perito sirva de poco o de nada ante un Tribunal.
-
La recomendación para los abogados es la de exigir credenciales y comparar antes de seleccionar al Perito, si el Perito no entiende el lenguaje del abogado poco valor añadido le puede aportar.
Conclusión final: Son necesarias más charlas y conferencia gratuitas de divulgación como ésta que permita el conocimiento de las capacidades que es capaz de desarrollar la técnica actual y que facilite las interrelaciones entre los diferentes colectivos profesionales (peritos, abogados, juristas y colectivos interesados).
Por último, como coletilla personal, me gustaría añadir una opinión profesional a este respecto: somos pocos los peritos judiciales formados y acreditados como tales, pero la garantía técnica y procesal forma parte de nuestros elementales principios de actuación y de profesión, si el abogado se considera un buen profesional, sus colaboradores (peritos) también han de estar a la altura para que el conjunto pueda proporcionar los mejores resultados posibles.
La Jornada de Derecho de Internet contó con la colaboración de: