El pasado lunes 17 concluyeron las jornadas de formación del curso “Las pruebas tecnológicas en el proceso judicial” organizadas, en el marco de la Universidad Abad Oliva – CEU, por Iuris Aula de Formación con colaboración con la ACPJT – Asociación Catalana de Peritos Judiciales Tecnológicos.
El objetivo del este curso ha sido realizar una aproximación al tratamiento de las pruebas tecnológicas dentro del contexto jurídico, con un enfoque teórico-práctico proporcionado por los ponentes. Este enfoque ha permitido a los profesionales del derecho asistentes valorar hasta qué punto la tecnología es una aliada más en el proceso judicial y qué valor
añadido puede la tecnología aportar al proceso tradicional basado, hasta ahora y principalmente, en las pruebas y evidencias en papel.
Por otro lado, se han proporcionado algunos conocimientos básicos que permiten trabajar de una forma más consciente y realista con las pruebas tecnológicas dentro del contexto procesal, rompiendo la natural barrera existente con respecto a éste tipo de pruebas y evidencias.
El curso estuvo dividido en cuatro ponencias de dos horas de duración cada una y distribuidas en dos jornadas. A continuación resumo las ponencias según mis notas:
1ª jornada:
-
“La prueba de Internet” por Jaume Alonso Cuevillas (Catedrático de Derecho Procesal. Abogado).
– La tecnología cada día está más presente en la Sociedad y como derivación y consecuencia de este proceso, las pruebas tecnológicas también se hacen más presentes en el contexto procesal.
– Los procesos jurídicos se están paulatinamente adaptando a al trabajo y la consideración de las evidencias y pruebas tecnológicas pero su velocidad de asimilación es menor que la velocidad a la que está evolucionando la propia tecnología.
– El hecho que muchas veces el origen de las evidencias sean elementos intangibles que han de ser capturados y transformados para poder ser tratados como pruebas o evidencias tangibles, dificulta su manejo y su tratamiento jurídico.
– Los jueces y letrados no son expertos en la tecnología y es necesario facilitar la labor de comprensión y de entendimiento, en este punto es importante considerar la participación de peritos que permitan facilitar esta labor y permita una aproximación a la tecnología y su contexto.
– La evidencia tecnológica en ocasiones es compleja y delicada, por lo que es recomendable contar con el soporte de los peritos como profesionales cualificados.
-
“La intimidad en el lugar de trabajo: evidencia vs. derechos fundamentales” por Isabel Pedrola (Abogada).
– Cuando se ha de realizar una actuación en el puesto de trabajo entran, inevitablemente, en conflicto los derechos personales del trabajador y los derechos de la empresa, ambos reconocidos como derechos básicos reconocidos por la Constitución.
– Las actuaciones dentro del ámbito y contecto laboral son procesos muy delicados en los que es necesario respetar una serie de premisas para no interferir o violar los derechos mencionados.
– Existen muchos elementos que armonizar: la empresa y los directivos, las políticas y los procedimientos, los representantes de los trabajadores, los propios trabajadores y se ha de ser respetuoso con cada uno de ellos y conocer dónde está el límite de la legalidad de cada actuación.
– La jurisprudencia se va adaptando poco a poco a las situaciones por medio de sentencias que permiten la interpretación de la utilización de la tecnología en cada situación y contexto, estableciéndose los límites de la legalidad.
2ª jornada
-
“El peritaje tecnológico”, por Rafael López Rivera (Perito y Mediador Tecnológico).
– La tipología del peritaje tecnológico: Peritaje Forense, Peritaje de Gestión, Mediación Tecnológica y Tasación, ámbito de actuación y uso de cada uno de ellos. Contexto de utilización, procedimientos y medios de las actuaciones.
– La prueba telemática y tecnológica, su caracterización, tratamiento, procesado y garantías, cadena de custodia.
– Contexto legal del perito, de la evidencia y la prueba tecnológica, el informe pericial como elemento de prueba, principios básicos fundamentales, metodologías de actuación y de los procesos.
– Delitos tecnológicos, tratamiento, tipologías y clasificación, ámbitos de actuación.
-
“Valoración judicial de la prueba pericial tecnológica”, por Francisco Ramón Lara Payán (Juez y Magistrado suplente. Abogado).
– El tratamiento judicial para cada tipo de prueba telemática y tecnológica/metodología implicadas son diferentes y es necesario poseer un mínimo de background de conocimientos para poder considerar en su justa significación las actuaciones que se realizan o solicitan y la relevancia de las evidencias obtenidas en cada una de ellas.
– Son numerosas las dificultades intrínsecas que en ocasiones se les presenta a los jueces y letrados para poder evaluar por sí solos las implicaciones de una prueba o evidencia telemática.
– La muy alta fragilidad y la facilidad con que una prueba tecnológica puede ser contaminada o deteriorada hacen que se deba insistir en la conveniencia de la obtención de copias de respaldo.
– La primordial necesidad del establecimiento de la cadena de custodia, la participación de los fedatarios públicos (notarios o secretarios judiciales) en las actuaciones, los procedimientos de custodia son básicos para garantizar la integridad e inviolabilidad de las pruebas.