Cada día somos más conscientes de la existencia de la criminalidad informática y es cotidiano escuchar noticias a cerca de estafas bancarias, usurpación de identidad, acoso en la red, ciberdelincuencia, ataques de denegación de servicio, terrorismo informático, etc.
Existen estudios que indican la tendencia de los delitos informáticos aunque, en ocasiones, pueden estar sesgados en función de quien lo haya elaborado, por fortuna, el Ministerio Fiscal en su informe anual dedica un capítulo entero al tratamiento de la criminalidad informática que permite conocer la volumetría de procedimientos judiciales denunciados para cada tipo de delito, evidentemente, este estudio sólo contempla aquellos casos denunciados pero sirve para conocer, al menos, las cifras mínimas de estos delitos y su estratificación según el delito tipificado.
Cuando se habla de delitos informático se ha de tener en cuenta que el tipo penal del delito no difiere del delito convencional, sino que lo que ocurre es que cambia el modo de cometerlos ya que interviene la tecnología informática porque son delitos que están basados en el desarrollo tecnológico y la utilización de estos medios como vía posibilitadora para delinquir.
Esta base netamente tecnológica es la que indica que a la hora de abordar el análisis de estos delitos y su tendencia de crecimiento se ha de considerar dos variables diferencias:
– El crecimiento cuantitativo, que expresa en términos numéricos cuál es el crecimiento de cada tipo de delito en concreto respecto a ejercicios anteriores.
– El crecimiento cualitativo, que muestra la aparición de nuevos delitos en la medida en que la tecnología evoluciona y la imaginación de los delincuentes no descansa para idear formas y medios para delinquir.
En la siguiente tabla se muestra un cuadro resumen sobre los procedimientos judiciales incoados durante 2014, es decir, aquellos delitos que finalmente han sido denunciados y admitidos como tales.
y a continuación en modo gráfico
Para poder apreciar la evolución global y su clara tendencia al alza basta conocer que en el año 2011 el número de procedimientos alcanzaron el valor de 6.532 pasando a un total de 11.990 en 2013 y que en 2014, tal y como se muestra en la tabla es de 20.534 procedimientos. Expresando estos valores en términos porcentuales la variación 2011 a 2013 supuso un crecimiento de un 83,56 % y entre 2013 y 2014 un crecimiento del 71,26 %.
Dentro de la tabla se puede identificar que se revela una categoría que destaca sobre el resto y esta es la categoría de las «Estafas» con un valor de 17.328 procedimientos que supone un 84,39% sobre el total. No obstante, es necesario matizar este valor en dos sentidos:
- Dentro de esta cifra no están contabilizadas todas aquellas acciones que se consideran simplemente como faltas al no haberse superado el monto total de los 400 € para ser considerado como hurto y por lo tanto ser un delito.
- Las estafas diseñadas para llevarse a cabo con medios informáticos por su tipología son rápidamente expansionables y, una vez diseñada la estafa y puesta en marcha, el alcance de la misma en cuanto a volumen de víctimas afectadas es muy superior a cualquier otro tipo de delito pudiendo llegar a afectar a la masa generalista de la población de forma prolongada y continuada en el tiempo.
Como ejemplos de estos delitos de estafa se pueden reconocer fácilmente siendo los tipos relacionados con el phising, las ventas de productos y servicios fraudulentos en Internet, actividades engañosas utilizadas como juegos on-line, el carding de las tarjetas de crédito o las cartas nigerianas, etc.
Siguiendo por orden descendiente de procedimientos en la tabla, con un diferencial de valor considerable, se identifican un grupo de tres tipos o categorias de delitos, cada uno de ellos en un ámbito claramente diferenciado de los otros dos y serían:
- ) 581 procedimientos de Pornografía, corrupción de menores y discapacitados.(no están incluidos el acoso a menores que se recoge en otra categoría propia.
- ) 561 procedimientos de Revelación de secretos.
- ) 527 procedimientos de Amenazas y coacciones.
También serían de destacar las siguientes tipologías por la significación moral que existe detrás de cada una de ellas:
– 60 procedimientos de Acoso a menores de 13 años.
– 30 procedimientos de Apología o Incitación a la discriminación.
En el grupo de «Otra tipología delictiva» en la que se recogen 150 procedimientos de difícil clasificación en los anteriores tipos reflejados en la tabla, de ellos, 117 procedimientos son por denuncias de suplantación de identidad.
Resulta muy interesante la lectura de los treinta páginas del Capítulo III Apartado 11 sobre la Criminalidad Informática (páginas 588 a 618), apartado del cual se ha extraído los valores mostrados y donde se realiza un análisis de estos delitos, proporcionando una idea realista de la evolución, de su crecimiento y de la particularidades que envuelven a cada uno de ellos, realmente es un trabajo exhaustivo y de calidad.
A continuación, indico los enlaces desde los cuales se puede descargar este informa del Ministerio fiscal.
> Memoria 2015 navegable on-line: www.fiscal.es/memorias/memoria2015/Inicio.html
> Memoria 2015 en pdf (19,2 Mb) – Capítulo III Bloque 11 (páginas 599 a 618): www.fiscal.es/fiscal/PA_WebApp_SGNTJ_NFIS/descarga/MEMFIS15.pdf?idFile=989ed5e3-7339-4575-91d5-3a3b246db8af