“El perito obedece a quien le paga”, la Verdad Circunstanciada.

El perito obedece a quien le pagaEl perito obedece a quien le paga”, ésta es una frase acuñada que a menudo se ha de escuchar (cuando no otras expresiones peores y más hirientes) y acompaña al profesional del peritaje como una sombra perenne que en ocasiones estigmatiza su profesionalidad y su credibilidad.

Bien es cierto que, en la medida en la que la verdad objetiva lo permite, existen diversas formas de mostrarla y de plasmarla sin que ello signifique desvirtuarla por medio de la falsedad, el olvido, el engaño o el disfraz.

¿Cómo se puede llevar a cabo este propósito?

En realidad, no hay necesidad de hacer uso de la falsedad o a la manipulación, existen otras formas de hacerlo correctamente y dentro de la ética profesional, he aquí, unas técnicas o recursos que ha de dominar el perito, el permitir interpretar la verdad de modo que ésta sirva para esclarecer la controversia o aportar información de valor añadido al tema en concreto en el sentido en que esta aportación o visión sea relevante sin que ello el perito sea tachado de partidista o de práctica de mala praxis.

Por un lado, siempre se dispone de la vertiente de la mala praxis profesional y, en la medida en la que cuando el perito no tiene conocimientos o fundamentos para hacer lo contrario, se elude las cuestiones “que no interesan” o se pasa de puntillas por ellas minimizándolas de tal modo que si nadie pregunta en exceso pues se capotea el problema.

Por otro lado, en línea de la práctica de la correcta praxis, se aboga por la verdad circunstanciada, es decir, dotar a la verdad de la circunstancialidad necesaria para representarla y mostrarla en el contexto adecuado en las condiciones en las cuales pueda aportar una visión diferente pero rigurosamente cierta, sin necesidad de desvirtuar, tergiversar o modelar la verdad, simplemente, dotándola de la “circunstancialidad» que le sea inherente y aplicable en dicho caso,

Pongamos como ejemplo simple como pudiera ser el “ Disco de Newton ”, el cual consiste en un disco segmentado conteniendo los siete colores primarios entre los cuales no está blanco, por lo tanto, si realizamos las pregunta:

¿El disco coloreado contiene el color blanco?… La respuesta taxativa sería NO, el disco no es de color blanco.

Ahora bien, si el disco en cuestión se hace girar a alta velocidad, atendiendo a la capacidad de retención de la imagen en la retina del ojo y que el color blanco está formado por los colores primarios básicos, aparece de color blanco, tanto más blanco será el disco cuanto más puros sean los colores utilizados, más finos los sectores y más rápido gire el disco.

Entonces…, bajo estas circunstancias de hacer girar el disco, si realizamos la pregunta:

¿El disco coloreado contiene el color blanco?… La respuesta taxativa sería SI, cuando el disco gira a alta velocidad es de color blanco.

Evidentemente esta técnica de dotar de circunstancialidad también se puede utilizar para plantear la duda razonable de la proposición contraria,… ¿Es el  disco de colores?…

Tal y como se ha ejemplificado con el Disco de Newton, es muy importante intentar contextualizar la verdad con las circunstancias adecuadas para que el dictamen que se obtenga sea riguroso, cierto y profesional.

A la hora de utilizar este recurso en conveniente seguir las siguientes recomendaciones:

    • Definir claramente los parámetros y las circunstancias que se plantean.
    • Considerar la plausibilidad de las circunstancias aplicadas en el caso planteado.
    • Ser exacto, claro, riguroso y sistemático en la demostración.
    • Refrendar o apoyar los resultados con información de terceras fuentes.
    • Mostrar esta interpretación no como una verdad absoluta, sino como una alternativa válida y real a considerar como cualquier otra que se pueda plantear y demostrar.

No quisiera que se me malinterprete…, no estoy abogando por introducir elementos distorsionadores con el objetivo ilícito de confundir por medio de la construcción un «engaño elaborado», no deseo transmitir esa idea porque no es lo que quiero expresar ni se ajustaría a la correcta praxis profesional.

Lo que propongo es, más bien todo lo contrario, si lo que se plantea es posible, aplicable al caso por el contexto y las circunstancias, entonces se ha de expresar con los matices necesarios, es más, casi diría que el perito no está haciendo su labor si dejara de hacerlo.

Enlaces:

En este enlace se puede apreciar el experimento del “Disco de Newton». Dos discos coloreados con diferentes nivel de segmentación que al girar a alta velocidad se convienten en blancos.

www.youtube.com/watch?v=y3dNDb2isU8

En este otro enlace se puede apreciar el efecto de permanencia en la retina al observar los colores. Un disco coloreado, que se ha de observar fijamente durante 20 segundos a la cruz de su centro, la imagen cambia automáticamente a color blanco y, sin embargo, durante unos instantes en la retina continua persistiendo parte de la sensación del color anterior aunque de color más diluido.

www.youtube.com/watch?v=IVwSeyHL0sU

Anuncio publicitario

Acerca de Rafael_L_R

Perito Judicial Informático y Director de Organización, Proyectos y Servicios TICs
Esta entrada fue publicada en Buenas Prácticas, Divulgación, Evidencias, Opinión, Todos y etiquetada , , , , , . Guarda el enlace permanente.