«Peritajes Informáticos», un libro que llena mucho pero alimenta poco.

Quisiera hacer una breve reseña sobre un libro el cual, por su atractivo y sugerente título «Peritajes Informáticos» que, como es obvio, llamó rápidamente mi atención, adquiriéndolo de inmediato y esperando con ansia su lectura.

PERITAJES INFORMÁTICOS

Autores: Emilio del Peso Navarro (Director) y un grupo de colaboladores.

Editorial: Ediciones Diaz de Santos 

Año: 2001 / 2da Edición   Páginas 323

ISBN   978-84-7978-497-0

De igual modo que una historia interesante engancha al lector, así ocurre con este libro al comienzo de su lectura, desvaneciéndose esta sensación por completo al terminar ésta primera parte inicial del libro.

Es un libro que sorprende en su lectura porque hace convivir diferentes niveles de profundidad y detalle, pero los capítulos y casos menos agraciados hacen desvanecer el interés por el libro en su conjunto.

En mi opinión, este es un claro ejemplo de esos libros en los cuales más extensión no ha significado más calidad y me sorprende que este aspecto tan importante no se haya tenido en cuenta en la segunda edición del mismo, la cual, sufrió revisiones y modificaciones.

El libro está dividido en bloques temáticos tratando los siguientes temas:

Primera Parte: Aspectos Jurídicos. Trata principalmente sobre la actividad y la figura del perito judicial en general. Los temas son tratados con profesionalidad y de forma instructiva. Un libro que contuviese tan sólo estas 85 primeras páginas sería un buen referente para cualquier persona que quisiese introducirse o aproximarse al mundo del peritaje judicial en general.

Segunda Parte: Aspectos Metodológicos. Trata de forma general el tema hablando sobre conceptos básicos, no expone ninguna metodología en concreto, aunque posiblemente esta fuese diferente en función del tipo de peritaje. El libro sólo dedica 7 páginas a esta parte, que en mi opinión podría haber sido muy interesante desarrollar con mayor extensión ya que el trabajo de un perito debe ser metódico y sistemático.

Tercera Parte: Áreas de interés para peritajes informáticos. Los temas tratados se desarrollan de forma adecuada. Existen grandes temas olvidados, que ni se mencionan en el capítulo de «otras Áreas», quizás se deba a la antigüedad del libro (año 2001).

Cuarta Parte: Casos Prácticos. Los casos planteados son demasiado antiguos, formando un compendio para llenar más de 100 páginas, muchos de ellos muy pobremente desarrollados y expuestos, otros sin embargo, no se han molestado en sintetizar la idea y objetivo del libro, ni los unos ni los otros  pasan desapercibidos.

P.D: Es de agradecer que a pesar de las críticas realizadas a este libro, y posteriormente a las mismas, D. Miguel Angel Ramos González co-autor del mismo tuvo a bien firmar y dedicar mi ejemplar. ¡Gracias maestro!

_______________________________________________________________

Anuncio publicitario

Acerca de Rafael_L_R

Perito Judicial Informático y Director de Organización, Proyectos y Servicios TICs
Esta entrada fue publicada en Libros, Opinión, Todos y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.