El Peritaje Informático en la Violencia de Género Digital

lazo_VdGEl pasado 24 de Noviembre tuve la oportunidad de asistir al » 1er Congreso Nacional de Violencia de Género Digital » en Madrid organizado por la Asociación Stop Violencia de Género Digital. (www.stopviolenciadegenerodigital.com)

La jornada se desarrolló en un formato dinámico de siete mesas redondas en las cuales se trataron específicamente los enfoques de las diferentes vías de aproximación a la problemática de la Violencia de Género Digital que se han de considerar en un enfoque, como es el suyo, multidisciplinar: comenzando por la voluntad política de afrontar esta compleja problemática con el “Pacto de Estado contra la Violencia de Género”, continuando con las problemáticas y particularidades que se encuentran en el día a día

los miembros del Poder Judicial y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, para dar paso a cómo ha de ser la intervención y el tratamiento de las víctimas, la importancia de la educación de los menores como nuevo relevo generacional y, por último, cuáles han de ser las medidas necesarias en el contexto de la prevención y detección, de este modo se trato la Violencia de Género de extremo a extremo.

Desde mi personal punto de vista, aprecié varios aspectos que son relevantes de destacar:

  • El gran nivel de los ponentes participantes que no enfocaron la problemática desde presentaciones encorsetadas sino que hablaron de sus propias experiencias con el valor añadido que se proporciona con ello.
  • El alto nivel de sensibilidad demostrado, anteponiendo los intereses y defensa de las víctimas ante cualquier posible acción o iniciativa que se pudiera considerar.
  • El ambiente de respeto, colaboración y complicidad que se respiraba en cada una de las mesas y los intervinientes, que evidenciaron un alineamiento en un objetivo común compartido por todos.
  • Apreciar que aunque se tratase del 1er Congreso, este no es un tema incipiente que nace ahora sino que hay muchos profesionales que llevan tiempo trabajando sobre ello y que todavía queda mucho trabajo por hacer de divulgación y sensibilización considerando la información y la formación como una herramienta básica para afrontar y atajar esta problemática.
Foto_mesa_VdG
Mesa redonda sobre “Ciberseguridad, Herramientas de Prevención y Detección” : Josep Albors, Lorien Domenech, Javier Soria, Bruno Pérez, Elena Bragado.

Considerando la actuación del Perito Informático en estas situaciones, se pone en evidencia que este tipo de problemáticas conlleva connotaciones particulares  propias “No técnicas” que se han de tener en cuenta:

  • El perito ha de ser una persona que sea consciente de la situación a nivel emocional y personal que se le está generando a la víctima, por ello, deber estar sensibilizado con la problemática y mostrar la empatía necesaria con la víctima dentro de su neutralidad como técnico.
  • La posible volatilidad de las evidencias hace que el perito deba ser diligente y preciso en su actuación pericial, con las garantías del aseguramiento de las evidencias y la no contaminación de las mismas.
  • El perito ha de conocer cuál es el marco jurídico y procesal en el que, a posteriori, van a ser practicadas cada una de las evidencias capturadas y cómo pueden verse éstas afectadas, es decir, ha de ser capaz de reconocer qué es relevante y qué no lo es, cuál es el tipo del delito que se evidencia y sus particularidades, cuál es el momento de cortar con la situación o cuándo se ha de esperar en vías de la obtención de mayor cantidad o variedad de evidencias.
  • Debe poseer la necesaria formación “no tecnológica”, capacidad de empatía y la sensibilidad humana que le permita abordar estas problemáticas siendo un elemento más de apoyo y soporte a la víctima.

Todos estos aspectos enumerados nos lleva a la concienciación de que en el tratamiento del peritaje informático en situaciones de “Violencia de Género Digital” no basta con ser un buen perito que conozca “mucha técnica” sino que, además, la formación en aspectos no técnicos todos ellos circunscritos a la víctima, su apoyo y acompañamiento, son imprescindibles para realizar una buena labor y, para ello, es esencial una buena formación técnica y no técnica que prepare al perito para poder ejecutar su labor con conocimiento de causa, seguridad y garantías en este tipo de problemáticas.

Mi agradecimiento a Encarni Iglesias Presidenta de la Asociación “STOP Violencia de Género Digital” por la invitación a este 1er Congreso Nacional y mi felicitación por el éxito y buena organización del evento.

Y como siempre ocurre en este tipo de evento, sirve de excusa para saludar a viejos conocidos: Javier Soria, Ángel Pablo “Angelucho”, Luis Ramón Serrano y Pablo Campos.

Acerca de Rafael_L_R

Perito Judicial Informático y Director de Organización, Proyectos y Servicios TICs
Esta entrada fue publicada en acoso o stalking, Delitos Informáticos, Divulgación, Grooming, Menores, Peritaje Informático o Tecnológico, Privacidad, Todos, Violencia de Genero y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.